Los días con agua potable en el área metropolitana de Uruguay. (Montevideo, Canelones y San José) se cuentan con los dedos de las manos. .Hace ya casi un mes que el agua no sabe igual. Se siente salada, se ve más oscura de lo que solía ser y su uso debe ser racional.
El Ejecutivo debió salir a abastecer a hospitales, los lavaderos están restringidos y la refinería nacional tuvo que tomar medidas evitar frenar la producción de combustible, que también usa agua en su proceso. En esta crisis hídrica histórica, con impacto en más de dos millones de personas, la sequía es sólo uno de los factores que interviene y que hoy no permite cumplir con la ley que estable que el acceso al agua es un derecho humano.
“El Gobierno debería llamar a un gran consenso nacional por el agua”, reclamó ante «El Destape», Ismael Cortazzo, dirigente de la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado (OSE).

Los días con agua potable en el área metropolitana de Uruguay. (Montevideo, Canelones y San José) se cuentan con los dedos de las manos.
Una crisis de estas características contiene varias aristas. Ante la consulta sobre qué significa atravesar una situación de este tipo a nivel ecológico, el doctor en ciencias agronómicas de la Universidad de la República (UDELAR), Marcel Achker, explicó a «El Destape» que para el caso particular de Uruguay a la sequía se suma: el avance de la forestación (con especies de rápido crecimiento), la intensificación agraria (con degradación de suelos), la construcción de embalses (para uso agropecuario) y la desecación de humedales (para avance de la agricultura y ganadería). “En general la artificialización de los reservorios de agua, ha reducido la capacidad de los territorios de ´producir agua´» precisó.
Ahora bien, las consecuencias son difíciles de predecir en el corto plazo. Sin embargo, el investigador aseguró que «toda la actividad biológica se vio afectada», por lo que se deberá monitorear a partir de que comiencen a regularizarse las precipitaciones. Además, previó que si no llueve en diez días la población de la zona metropolitana se quedará sin agua potable, al igual que estiman las mismas autoridades. A cambio, contarán con “agua que progresivamente aumenta los tenores de sodio y cloruro”, cuyo consumo directo no está recomendado.
Cuando se pregunta a investigadores, sindicalistas y militantes ambientales cómo se llegó a esta situación, la palabra que más resuena es «improvisación». La sequía, generada por el fenómeno climático conocido como «La Niña», golpea a Uruguay hace tres años, igual que a Argentina y a la región, con menos precipitaciones y más olas de calor.
Fuente/El Destape
Más historias
Best Mature Dating Programs And Sites. Appreciate Adult Dating Free Of Charge
Tips for choosing the best 3some website
Mature Dating Software Choices For Cougar Enthusiasts In 2022