En la jornada del jueves, el Diputado Nicolás Mesa, aseguró en diferentes medios que la Intendencia había ocultado informar a la población y a la Junta Departamental que la materia encontrada en febrero en el arroyo Cufré era “muy tóxica”.
Estas expresiones del Legislador, se sustentan en la respuesta de un pedido de informes, que el propio Mesa y el diputado por el Departamento de Colonia, Nicolás Viera, realizaran una vez, conocida públicamente la situación registrada en el arroyo.
Es cierto que de este tema, que como se recordará, comenzó en febrero, y a instancias de los propios vecinos que “suspendieron una actividad deportiva”, suponiendo que la sustancia encontrada era “materia fecal”.
En todo el proceso, que demandó varias recorridas por la zona, toma de muestras y análisis varios, participaron lógicamente responsables y técnicos de la Dirección General de Gestión Ambiental y Salud de la Intendencia y la DINACEA (ex Dinama).
En varias oportunidades, el Director Carlos Rodríguez se refirió públicamente al episodio, y al proceso de análisis de la situación.
Como señalábamos, “la novedad” y por tanto también preocupación expresada por el Diputado Mesa, se centra en que según el Ministerio de Ambiente, del análisis realizado a “la materia encontrada”, se desprende que es “muy tóxica”.
El informe de la DINACEA (al que accedió Visión Ciudadana) detalla cada una de las instancias en las que se realizaron muestras, análisis y los resultados de estas. Lo primero que se ha descartado, que fue lo confirmado por el Director Carlos Rodríguez, en varias oportunidades, es que se tratara de “materia fecal”, descartando por tanto que se tratara (como se manejó en primera instancia) de vertidos de barométricas o pozos negros”. Esto claramente, despejaba las primeras incógnitas, pero el informe, que a la vez, fue remitido a la Intendencia de San José en el mes de marzo, también planteaba otros asuntos.
Uno de ellos, en la página 17, y en virtud de muestras (de la materia presente en el arroyo) que ingresa a estudio el 27 de febrero, se destaca que: “el resultado del análisis de materia orgánica indica que el contenido del material flotante es mayormente de origen inorgánico”. A la vez, en párrafo siguiente señala que: “el análisis de ecotoxicidad (…) a Ph original de la muestra, indica que es muy tóxico”.
Finalmente el informe plantea una serie de “hipótesis”, algunas que prácticamente fueron descartadas (como la de los vertidos de barométricas), y otras que, a entender de los técnicos del Ministerio, “la más factible” es la que justamente explicara Rodríguez, en varias oportunidades: “la comunidad planctónica” en descomposición que resurge a superficie.
Ahora bien. En el penúltimo párrafo (del informe de DINACEA) se señala textualmente: “Finalmente y con respecto a los niveles de toxicidad y de microcistina LR encontrados en el sobrenadante del material flotante, estos concuerdan con la abundancia de los organismos encontrados en las muestras analizadas, donde se observan colonia de Microcystissp. En estado de descomposición, lo que las hacen más tóxicas ya que al morir se degradan y liveran las toxinas presentes en su interior”.
Es justamente en el aspecto del nivel de toxicidad de la materia encontrada, en donde se ha puesto el foco por parte del legislador, a la vez de asegurar que tanto en el informe que la Dirección de Gestión Ambiental, remitió a la comisión de higiene de la Junta, como en el acto de la propia reunión de comisión, en la que participó el Director y el equipo técnico, “en ningún momento se menciona que la sustancia es “muy tóxica”, lo que no parece un elemento menor a la hora de analizar el asunto.
“lo muy tóxico era la sustancia, no el agua del arroyo”
En la tarde de ayer, el propio Director, Carlos Rodríguez, destacó en “Sobremesa”, programa que conduce el colega Jorge Gutiérrez Pérez, en Radio 41, que se comunicó con el Diputado Mesa, para corroborar que se tratara del mismo informe. Agregó además: “no tenemos necesidad de ocultar información. El estudio en su momento daba, muy tóxico al PH, daba alta carga de tóxico, pero la muestra que sacamos, no el arroyo. Esa muestra puntual de materia que retiramos”. Valoró (como en oportunidades anteriores) que el evento se vinculó a la descomposición de las algas y que desde la Dirección: ““dimos todos los pasos que nos marcaron los técnicos, los nuestros y los de la DINACEA”. Hizo un énfasis por otra parte, que también resulta lógico, pero a la vez importante, que lo que era “muy tóxica” era la sustancia, no el agua del arroyo, esto no quiere decir que todo el arroyo estaba contaminado. Recordó asimismo que la Intendencia en acuerdo con el Ministerio realiza un monitoreo de la calidad de aguas en zonas con “bañabilidad” del departamento, tomándose muestras para análisis en la Picada Varela, Cufré, Kiyú y Villa Olímpica, analizándose durante la temporada una vez por semana, y fuera de temporada una vez por mes”.
Mesa: «hasta ayer, nadie había dicho que era muy tóxica»
Tras la participación de Rodríguez en el programa, fue consultado el Dip. Nicolás Mesa sobre estas explicaciones. Allí dijo haber quedado “sorprendido”, por las explicaciones del jerarca.
Entonces explicó que la sorpresa se genera en “la liviandad con la que el Gobierno Departamental informa sobre determinados temas”. “En ningún momento (Rodríguez) negó, porque no se puede negar, porque está en el informe, que lo que estaba en el arroyo Cufré, es muy tóxico (…) hasta ayer, nadie había hablado de eso (el nivel de toxicidad), ni en la comparecencia en la Junta, ni en los medios de comunicación. Ni los vecinos, ni quienes veranean ahí, tenían información que esa materia era muy tóxica”. No sé, como se transmite tranquilidad cuando lo que hubo, o hay todavía, porque no lo sabemos, es muy tóxico. No se les informó a los vecinos que podrían exponerse a un riesgo. El informe está desde el 17 de marzo, es decir que en semana de turismo (…) nadie advirtió que se trataba de una sustancia tóxica” (…) Vuelve a decir que está todo bien”. “Había sustancia muy tóxica en el arroyo, y nunca se informó a nadie, ni se manejó públicamente. ¿Nadie se hace responsable de esa omisión?”, preguntó Mesa en el cierre.
Fuente y Foto/ Visión Ciudadana
Más historias
Río San José: Lacalle Pou y Delgado visitaron las obras de OSE ante déficit hídrico
San José participó del encuentro internacional de Ciudades Intermedias
Intendencia de San José y embajada de Perú proyectan actividades de intercambio